Nuestro pueblo

Navarredonda de Gredos

Los primeros pobladores del siglo X

Libros de piel de cordero
Detalle de uno de los libros de piel de cordero custodiado en el Ayuntamiento de Navarredonda de Gredos por su valor histórico. En él se recogen los privilegios de los carreteros reales.

El origen de este núcleo de población no está muy claro, pero se cree que los primeros pobladores fueran ganaderos y pastores trashumantes que en el siglo X se instalaron en estas tierras atraídos por sus frescos pastos y el clima estival; propiciando así el desarrollo de una economía pastoril extensiva, fundamentalmente vacuna y caballar.

A finales del siglo XIV está documentado que ambas aldeas, Navarredonda y Barajas pertenecían a Piedrahita y formaban parte, por lo tanto, del señorío de Valdecorneja, ligado hasta el siglo XIX a los sucesivos titulares de la Casa de Alba.

A partir del siglo XV se crea la asociación de Carreteros del sexmo de la Sierra de la villa de Piedrahita que funcionó hasta el siglo XIX, integrada en la Mesta Real de Carreteros del Reino. Navarredonda y Barajas formaron parte de ella junto a los concejos de San Martín del Pimpollar, Hoyos de Miguel Muñoz, Hoyos del Espino, Hoyos del Collado, San Martín de la Vega del Alberche, Navadijos y Garganta del Villar, cuyos vecinos venían practicando la trashumancia desde tiempo atrás. Cuenta la leyenda que hasta Sevilla transportaron en carros los pinos con los que se hicieron los mástiles de las carabelas de Colón.

En la actualidad se conserva en estos pueblos la práctica de la trashumancia. Aunque la mayoría la realiza en camiones aún quedan ganaderos que lo hacen al modo tradicional. En Junio y en Diciembre contemplar las piaras trashumantes es todo un espectáculo.

En Navarredonda de Gredos, además se cría y produce la ternera de Ávila (Ternera Avileña-Negra Ibérica) la cual se puede degustar en todos sus restaurantes, así como en la Tradicional Feria Grande de Ganado de Santiago que se lleva a cabo anualmente en el Teso de la Nava, cada 26 de Julio.